• Recomendación de lectura del Institut français de Madrid  ¿Qué lugar ocupa el trabajo en nuestras vidas? Tras la pandemia, 47 millones de estadounidenses dejaron sus empleos en 2021, un fenómeno conocido como la "Gran Renuncia". A partir de este hecho, Fabien Toulmé emprende un viaje por tres continentes —Estados Unidos, Comoras y Corea del Sur— para explorar el valor del trabajo en diferentes culturas. A través de testimonios, muestra las expectativas, frustraciones y esperanzas de los trabajadores. Una mirada sensible y enriquecedora sobre la sociedad actual.
  • Recomendación de lectura del Goethe-Institut Madrid Tilda es una apasionada de las matemáticas y la natación, pero si hay algo que realmente ama es a su hermana: la pequeña y fantasiosa Ida. Con una madre atrapada en el alcoholismo y un padre ausente desde hace tiempo, el día a día de Tilda es un equilibrio constante entre sus estudios universitarios, su trabajo de cajera en un supermercado, las tareas del hogar y su rutina de natación: como una especie de ritual, todos los días nada 22 largos. Cuando un profesor le ofrece la oportunidad de hacer un doctorado en Berlín, por fin, comienza a vislumbrar la libertad. Pero para tomar ese camino, primero debe asegurarse de que Ida pueda valerse por sí misma. Justo cuando la situación familiar está al borde del colapso, aparece Viktor, un chico tan solitario como ella, alguien que también encuentra refugio en el agua, nadando los mismos 22 largos cada día. Sus vidas se cruzan y, sin esperarlo, su presencia cambiará el destino de los tres. 22 largos es una novela conmovedora sobre el peso de la responsabilidad, el deseo de libertad y los lazos invisibles que nos unen a quienes amamos. Ha sido seleccionada como Novela Favorita por los libreros independientes de Alemania y Suiza, y ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el español (Carlos Fortea Gil, Editorial Lumen, 2024).
  • Recomendación de lectura de la Embajada de Lituania La mortaja blanca (Balta drobule, 1958) es considerada por muchos la obra de ficción modernista más importante de Lituania. Basándose en gran medida en la propia experiencia del autor como refugiado e inmigrante, este trabajo psicológico y de flujo de conciencia cuenta la historia de un poeta emigrado que trabajaba como botones en un gran hotel de Nueva York a mediados de la década de 1950. A través de múltiples voces y corrientes narrativas, la novela recorre escenarios y etapas marcadamente contrastantes en la vida del narrador en Lituania antes y durante la Segunda Guerra Mundial, regresando siempre a Nueva York y a la lucha de los recientes inmigrantes por adaptarse a un mundo moderno completamente diferente e indiferente. Skema utiliza el lenguaje y la alusión para desestabilizar, atrayendo al lector a un mundo íntimo, cultural e históricamente específico para explorar temas humanos universales como la individualidad, la alienación, la creatividad y la diferencia cultural. Escrita desde la perspectiva de un recién llegado a un país anglófono, la novela fomenta la comprensión de las complejidades de la vida de los inmigrantes. La novela suscitó intensos debates literarios. La mayoría de los críticos lo consideraron un experimento creativo interesante que llevó a la ficción lituana por un camino no transitado. La novela sigue a un poeta lituano exiliado llamado Antanas Garšva que, como el propio Škema, trabaja como ascensorista en Nueva York. El autor examina la alienación, el trauma y la creatividad a través del personaje de Garšva y sus trágicas experiencias que finalmente lo llevan a la locura. Si bien la acción inmediata dura poco más de un día, a través de los recuerdos la historia recorre toda la vida de Garšva desde la primera infancia, pasando por el período de entreguerras, las ocupaciones nazis y soviéticas y la vida en los campos de refugiados en Europa hasta la nueva vida en los Estados Unidos.
  • Recomendación de lectura del Institut français de Madrid Durante el funeral de su abuelo, Simon descubre algo que jamás imaginó: su abuelo había tenido un hijo ilegítimo con una mujer alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Intrigado por el silencio que rodea a este secreto, Simon decide embarcarse en un viaje personal para desentrañar una historia familiar oculta durante años. A medida que sigue los pasos de su abuelo por Francia y Alemania, se enfrenta tanto a la resistencia de su propia familia como a impactantes revelaciones sobre el pasado. Entre archivos militares, visitas al lago Constanza y conversaciones con familiares esquivos, va descubriendo una historia de amor prohibido, sacrificios y búsqueda de redención. Con una prosa delicada y personajes llenos de matices, Sylvain Prudhomme ofrece un relato profundo sobre las conexiones que nos definen y las heridas que heredamos. Te invitamos a descubrir este fantástico libro y muchos otros en la Mediateca del Institut français de Madrid. Biblioteca donde lo puedes encontrar: Mediateca del Institut français de Madrid (C/ Marqués de la Ensenada, 12. 2004. Madrid).
  • Recomendación de lectura del Instituto Iberoamericano de Finlandia  Karina tiene un cuaderno en el que dibuja y escribe todo lo que piensa cuando está en el bosque. Ella conoce los secretos del bosque mejor que cualquier adulto. Un día llegan las máquinas dejando tras de sí árboles talados y profundos surcos. Karina decide luchar contra ellas y deja notas en los árboles. Entonces conoce a un niño de ojos verdes y ramitas secas en el pelo. Este es un libro sobre la fuerza de la imaginación infantil para percibir y cambiar el mundo que nos rodea. Está impregnado de mensajes éticos y ecologistas, de la esperanza que supone saber que una acción puede cambiarlo todo.
  • Recomendación de lectura del Istituto Italiano di Cultura de Madrid El Istituto Italiano di Cultura os recomienda la lectura de la novela de Carmen Verde publicada por Transito editorial:  Una mínima infelicidad traducida al castellano y publicada en el 2024 por la editorial Tránsito (Título original:  Una minima infelicità , Neri Pozza Editore, 2022) Los postigos están cerrados; las llaves de las habitaciones, echadas. Reina el silencio. Desde esa penumbra comienza nuestra protagonista el relato de su vida. Annetta tiene un cuerpo mínimo, sus huesos no crecen. Esa pequeñez avergüenza a la bella y elegante Sofia Vivier, su madre, una mujer rodeada de misterio que vive como una huésped en su propia casa. Sofia se calza con terquedad su papel de madre, pero empapa a su hija día tras día de una infelicidad vaga y abstracta. Por otro lado, el padre es para ellas un extraño. La llegada a la casa de Clara Bigi, que viene para establecer un orden, lo pone todo patas arriba: con sus imposiciones duras y absurdas comienza a desmoronarse el mundo de la pequeña, quien se siente cada vez más atrapada en una carrera sin fin por alcanzar el amor de Sofia. Con el paso de los acontecimientos, Annetta se vuelca por completo en su madre, cultivando la desdicha de esta como un regalo en lugar de como una condena. 
  • SINOPSIS Aquella noche la vi es la novena novela de Drago Jančar, y tiene su origen en la historia real de una aristocrática pareja de Liubliana, el matrimonio Hribar, y en la trágica suerte que corrieron en enero de 1944. La historia se centra en la joven Veronika, rubia excéntrica, educada, y cuya misteriosa desaparición agita los recuerdos de cinco personas directamente ligadas a su círculo íntimo. El amante, un oficial del ejército real yugoeslavo, que recuerda su naturaleza indomable y caprichosa; su madre anciana, que rememora los extraños sucesos inmediatamente previos a la desaparición de su hija; un médico alemán, que trata de deshacerse de toda responsabilidad; la devota ama de llaves, que alaba la generosidad de su señora; y un partisano celoso, que desea desaparecer del lugar de los hechos. Todos, regidos por una frase en común: “Aquella noche la vi”, reviven retrospectivamente escenas particulares, a partir de las cuales se desgrana y rearma la imagen de Veronika, y de su infortunado destino. SOBRE EL AUTOR Drago Jančar es novelista, cuentista, dramaturgo y ensayista, y uno de los escritores eslovenos contemporáneos más traducidos y premiados. En Eslovenia recibió el premio Prešeren y en tres oportunidades el premio Kresnik; además, recibió los premios europeos Herder (2002), el premio ACEL (Association Capitale Européenne des Littératures), el premio Hemingway en Italia y el premio al mejor libro extranjero en Francia por la novela To noč sem jo videl, Aquella noche la vi. Entre sus novelas más célebres se destacan Galjot (El galeote) (1978), Katarina, pav in jezuit (Caterina, el pavo y el jesuita) (1998), y Zumbidos en la cabeza (2000), traducida al español.
  • SINOPSIS La novela es una búsqueda de la salvación en el tiempo. El protagonista se pregunta por qué aún no se ha inventado un lugar para hacer algo con las horas que se le escapan entre los dedos. Bueno, ya lo es. Cualquiera que esté empezando a olvidar el presente, cualquiera que esté arrasado por el ritmo alarmante de la demencia global masiva y cualquiera que sea sentimental con respecto a un determinado período de su vida puede tener cabida allí. El alter ego del escritor, Gaustin, decide crear una clínica para el pasado, su asistente es el propio GG. Es el coleccionista de historias, porque no puedes simplemente poner a alguien en un año determinado y decirle que ya está, hay que curar todo hasta el más mínimo detalle, desde el papel tapiz del salón hasta el uso del lenguaje y el peinado de moda de la época. Comienzan a aparecer diferentes personajes, la mayoría de las veces sin nombre, abreviados sólo con la primera letra, que tantean, como ciegos en la oscuridad, restauran las piezas perdidas del rompecabezas y se hacen preguntas. Si no estamos en la memoria de alguien, ¿existimos siquiera? Una novela sobre las distorsiones del tiempo. que construimos cuando se niega el futuro y el presente ya no es nuestro hogar... La novela Las tempestálidas  ha ganado el Premio Strega Europeo 2021 y el Booker 2023
  • SINOPSIS Liisi y Peeter viven en la Estonia ocupada por los soviéticos después de la Segunda Guerra Mundial. Su historia se cuenta, en gran medida, a través de los ojos de su hija, Tiina. Su ciudad, destruida por la invasión nazi y luego reconstruida para formar parte de la URSS, alberga muchos secretos, que la pequeña Tiina conoce, aunque no es del todo consciente de la importancia que tienen. El mundo adulto que la rodea y conforma la nueva sociedad está plagado de conversaciones crípticas y temor asumido. Ciudades en llamas es un retrato íntimo de la vida en Tartu, una pequeña ciudad estonia; un absorbente drama familiar contado con precisión poética. Partiendo de la exploración de los efectos de la guerra y la participación excesiva del Estado en la vida diaria, Kai Aareleid indaga en las relaciones familiares y en cómo elegimos presentarnos ante aquellos que supuestamente nos conocen mejor. Kai Aareleid nació en Tartu, en 1972. Estudió Artes Escénicas en Helsinki y ha sido traductora y editora de ficción en la Universidad de Tallin. Ha traducido obras de David Mamet, Bruce Chatwin, Carlos Ruiz Zafón, Javier Marías, Jorge Luis Borges e Isabel Allende. Ha escrito novelas, poesía y obras de teatro. Aclamada por la crítica desde que en 2011 publicara Vene veri, parte de su producción ha sido traducida a diversos idiomas.
  • SINOPSIS La novela transcurre en un futuro cercano donde el Movimiento ha creado una nueva sociedad dirigida por mujeres, basada en la ideología de que estas deben ser valoradas por sus cualidades espirituales, y no por sus atributos físicos. Para consolidar su posición, el Movimiento ha creado una red de Instituciones donde los hombres se someten a un programa despiadado e intensivo de reeducación, diseñado para erradicar las ideas de dominación masculina y de cosificación sexual de la mujer. Esta novela desafía e inquieta con su visión escalofriante de una utopía feminista y plantea importantes cuestiones éticas sobre hasta dónde se puede llegar para conseguir un mundo verdaderamente igualitario, al tiempo que advierte de los peligros que acechan tanto en el Mundo Antiguo como en el Mundo Nuevo. LA AUTORA Petra Hůlová (Praga, 1979) estudió Lingüística, Estudios Culturales y Antropología en las universidades de Praga, Ulan Bartor y Nueva York. Pronto alcanzó la popularidad en 2002 con su primera novela Paměť mojí babičce (Todo esto me pertenece), una de las más leída de toda la década en su país. Ha recibido numerosos premios literarios por sus diez novelas y dos obras de teatro, ha sido traducida a trece idiomas y se define como una escritora de las 3 G: Género, Generaciones y Geografía. Categorías: Centro Checo de Madrid – Marzo 2024, Libros  
  • Una estupenda mañana para ir a cazar, pensó el protagonista. Dicho y hecho: montó a lomos del caballo, en compañía del fiel Jonás, dejando a Jeff y Jim a cargo del hogar. Pero al volver, su pequeña parcela de felicidad es invadida por un extraño visitante. Como bien apostillan sus amigos: "el que se fue a Sevilla perdió su silla". El código QR que aparece en la portada del libro da acceso a una canción compuesta por Peter Elliott, en la que los personajes del libro entonan junto al fuego, una canción que nos anima a dar la bienvenida a los extraños.  El trabajo de animación de Kitty Crowther hace la experiencia aún más divertida para los niños (y también para los padres). Peter Elliott nació en 1970 en el pueblo belga de Opprebais.  Desde muy pequeño le encantaba dibujar y escribir, y fue con su primer álbum, “Sacha perd tout”, con el que Elliott se hizo un nombre. Además de autor, es un músico, cantante y guitarrista innato, y no duda en componer y grabar canciones en francés e inglés para niños. Kitty Crowther es una autora e ilustradora belga de libros infantiles nacida en Bruselas el 4 de abril de 1970. Estudió en la Escuela de Bellas Artes en Bruselas y, después, en la Escuela Superior de Artes Saint-Luc, en Bruselas. Su carrera en la ilustración y la literatura infantil comenzó en la década de 1990, y desde entonces ha creado una impresionante colección de libros ilustrados.
  • Durante dos años el autor de comic ha estado junto a Jancovici, divulgador científico, para entender todos los mecanismos del calentamiento climático provocado por la actividad humana desde la revolución industrial. Su mirada ingenua nos permite sentirnos cómodo con nuestra ignorancia, y sus reacciones a los datos que nos da el científico nos hace sentir más cercanos y provoca un poco de humor a pesar de lo serio del asunto. Además, nos dice qué es lo que se puede hacer para hacer frente a la crisis energética y frenar el calentamiento global. Christophe Blain es un dibujante y guionista de cómics francés nacido en 1970. Obtuvo el premio al mejor guion en el festival de cine de San Sebastián por su cómic adaptado en película “Crónicas diplomáticas”. Jean-Marc Jancovici, ingeniero de la escuela politécnica, profesor y conferenciante, inventor de la “huella carbono”, es famoso por sus conferencias de divulgación científica, su posición por el “decrecimiento”. Es ahora miembro  del “Alto consejo para el clima” junto al primer ministro francés.
Ir a Arriba